Mesas temáticas IX Congreso Aladaa Argentina

AladaaAr  

MESA 1: FORMACIÓN DOCENTE Y DIÁLOGO INTERCULTURAL SUR-SUR

Coordinación
Dr. Emmanuel Ginestra (Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de San Luis – Instituto de Formación Docente Continua-San Luis). ginestraemmanuel@gmail.com
Mag. Ana Laura César (Universidad Católica de Cuyo. Sede San Luis – Instituto de Formación Docente Continua-San Luis). anamafhuz@hotmail.com

Descripción de la propuesta
Asia, África y América Latina están atravesadas por las vivencias y saberes coloniales que nos vinculande diferentes formasen nuestra vida cotidiana y, especialmente, en la cultural, ya que en líneas generales estamos atravesados por la palabra hegemónica del Norte-Global epistémico. La Globalización como Sistema Mundo, iniciada en 1492, ha construido una matriz de pensamiento homogéneo y acciones estandarizadas, normativizadas, de corte nor-eurocéntrico en el ámbito educativo. Los conocimientos, las prácticas, las institucionalizaciones, el establecimiento del canon bibliográfico (literario, filosófico, religioso, político, etc.), entre otras variables, se han organizado a partir de la violencia colonial de represión e imposición de las élites intelectuales de ciertos espacios geopolíticos sobre otras gentes y culturas: las colonialidades del saber, del sentir, del creer, impregnan nuestra vida.
En la actualidad, la dependencia cultural sigue atravesando transversalmente nuestras instituciones de Formación Docente inicial y continua, bajo las prescripciones de mandamientos ético-políticos de “la vida correcta” y una ortodoxia dogmática (casi) irrenunciable en el plano de las ciencias y las humanidades, que dificultan (en algunos casos, impide) el acceso a otras formas de enseñar y aprender, de evaluar(nos), de construir programas académicos no hegemónicos, de transposiciones didácticas más allá de la jerarquización bancarizada, de curricularizaciones de “saberes otros”, etc. La propuesta de esta mesa temática busca, por tanto, problematizar la Formación Docentedesde los pliegues, fisuras y emergentes de las voces-sur que intentaron definirla, y abrir el diálogo intercultural Sur-Sur(sin depender de la autorización del Norte-Global) entre Asia, África y América Latina, con el propósito de ampliar nuestros horizontes provincializados, deconstruir la imagen prototípica de la Otredad cultural, y descolonizarnos en la conformación dealternativas en las áreas y temáticas que atraviesan nuestrasvivencias como miembros de una comunidad educativa de Nivel Superior.

MESA 2: LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA DE ASIA Y ÁFRICA. REVISANDO PARADIGMAS, COMPARTIENDO RECURSOS Y EXPERIENCIAS

Coordinación
Dra. Magdalena Magneres (IEHS-UNICEN). magneresm@yahoo.com.ar
Prof. Lic. Roberto R. Rodríguez (UNPSJB-Comodoro Rivadavia). rrodriguezar@yahoo.es
Mag. Sergio Cubilla (ISP Dr. Joaquín González- I.P Sagrado Corazón). ser_cuby@hotmail.com

Descripción de la propuesta
La Historia de Asia y África ocupa una posición marginal en los planes de estudio tanto de nivel medio como superior en nuestro país. Salvo las llamadas civilizaciones antiguas de Egipto y del Cercano Oriente, consideradas como la antesala de la Antigüedad Grecolatina, el resto de los períodos es o directamente ignorado o bien incorporado a la manera de anexos o seminarios optativos, o ampliaciones de la Historia Universal.
Esta situación, a nuestro modo de ver, dificulta recuperar la dimensión histórica de estas sociedades, lo que redunda en percepciones que por un lado destacan su exoticidad y por el otro otorgan sólo agencia al polo europeo, del cual el resto de los continentes es víctima pasiva de sus acciones. Sin dudas que esto tiene como efecto en nuestros estudiantes el extrañamiento con respecto a las civilizaciones antiguas de Asia y África.
La presente mesa tiene como objetivo intentar superar este tipo de percepciones, invitando a los/as colegas a presentar ponencias que ofrezcan visiones alternativas y/o renovadas que habiliten un abordaje más significativo de la Historia de Asia y África tanto en la escuela media como en el nivel terciario y universitario. Creemos que es mediante la interacción entre docentes e investigadores/as que se puede repensar mejor los recursos disponibles, como manuales, películas, documentales, entre otros, lo mismo que compartir experiencias en el aula, generando así un espacio de debate y reflexión que nos permita mejorar nuestra manera de enseñar Historia.

MESA 3: DISCURSOS, NOTICIAS Y RELATOS SOBRE EL ESCENARIO AFROASIÁTICO

Coordinación
Dra. Eugenia Arduino (UBA). arduinoeugenia@gmail.com
Dr. Martín Martinelli (UNLu). martinellima1982@gmail.com

Descripción de la propuesta
A partir de la propuesta realizada por el Congreso ALADAA Argentina, sustentada en la posibilidad de reflexionar sobre aspectos compartidos que a su vez aglutinen particularidades de los pueblos afroasiáticos, se convoca a investigadores / estudiantes avanzados que den cuenta de la producción de conocimiento tendiente a la superación de los paradigmas homoneizadores y estigmatizantes (Bauman, 2011) que han condicionado la conceptualización sobre tales áreas.
La fluidez que caracteriza a las sociedades, junto con sus intervínculos, dinamizadores de la realidad, ha demostrado en las últimas décadas que la diversidad, la heterogeneidad y los intercambios (Elias, 1990) constituyen elementos que fueron tergiversadamente descriptos en la historiografía sobre escenarios de África y de Asia, al referirlos como homogéneos, estáticos, aislados, violentos e inferiores.
Para la revisión / actualización de tales tópicos, se priorizará el envío de trabajos de investigación / ensayos / escritos que describan / expliquen situaciones de construcción / deconstrucción / intercambio / reelaboración / tergiversación / manipulación, otras, emanadas de manifestaciones discursivas / relatos sociales / periodísticos, edificados y relacionados con instancias de identidad, opresión, racismo, géneros, religiosidad, cultura, pertenencia social, otras. Además, se propone la inclusión metodológica de variables diversas, de modo integrado y relacional, con la finalidad de propender a una mirada interdisciplinar que problematice las diversas dimensiones implicadas, y que logre superar el antiguo posicionamiento eurocéntrico (Benhabib, 2006).
Por lo antes dicho, el objetivo de la mesa se dirige a reflexionar sobre la configuración de identificaciones y condicionamientos a través de cuales la historiografía, los académicos y los medios de comunicación han expuesto y estigmatizado tópicos / escenarios / sociedades / culturas, etc. afroasiáticas, que reiteradamente fueron descriptas a partir de situaciones críticas: naturales, económicas, humanitarias, sanitarias, entre otras (Alonso, 2000), perpetuando ideas derivadas del colonialismo / poscolonialismo que hasta el presente propician instancias de discriminación, racismo, xenofobia, marginalización, inferiorización, criminalización, entre otras.
En síntesis, se buscará generar un ámbito orientado a debatir sobre discursos, relatos e imaginarios construidos como experiencias intersubjetivas convenidas ideológicamente, interrelacionando de modo trialéctico las variables del tiempo, el espacio y las sociedades (Soja, 2000). Se considera que la problemática propuesta resulta pertinente por la necesaria revisión de formas discursivas predominantes / dominantes, y relevante por el aporte de conocimiento actualizado y multidisciplinar sobre el tema.

Referencias bibliográficas
Alonso, Lucía (2000). Pensando en África. Una excursión a los tópicos del continente, Barcelona, Icaria.
Bauman, Zygmunt (2011). Daños colaterales. Desigualdades sociales en la era de global, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Benhabib, Seyla (2006) Las reivindicaciones de la cultura. Igualdad y diversidad en la era global, Buenos Aires, Katz.
Elias, Norbert (1990). La sociedad de los individuos, Península, Barcelona.
Sassen, Saskia (2007).Una sociología de la globalización, Buenos Aires, Katz.
Soja, Edward (2000). Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones, Madrid, Traficantes de Sueños.

MESA 4: PRÁCTICAS CULTURALES Y MATERIALIDAD EN LAS SOCIEDADES DEL PRÓXIMO ORIENTE ANTIGUO

Coordinación

Dra. Eva Calomino (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires). calomino.eva@gmail.com
Dra. Agustina Scaro (Instituto de Ecoregiones Andinas, Universidad Nacional de Jujuy). eowyn939@gmail.com
Dra. Leila Salem (Centro de Estudios de Sociedades Precapitalistas – IdIHCS/Conicet, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata). leilasalemunlp@gmail.com

Descripción de la propuesta

En concordancia con la propuesta general del X Congreso Nacional de ALADAA Argentina “Culturas en movimiento: potencialidades y desafíos en la globalización. Asia y África desde América Latina”, se invita a la presentación de ponencias que aborden el problema de la cultura en su contexto actual de avance y transformaciones de la globalización. Desde este punto de partida es que proponemos (re)pensar la cultura y su materialidad en las sociedades del Próximo Oriente antiguo, estudios con un alto impacto teórico-metodológico para la comprensión de las prácticas culturales modernas. Los denominados “Estudios sobre la Cultura Material”, que aparecieron a mediados de los años noventa, no sólo a partir de publicaciones especializadas y estudios de grado y posgrado en la Arqueología y la Antropología anglosajonas, implicaron, en un primer momento, pensar los vínculos entre los objetos y las personas en un tiempo y espacio específicos. No obstante, dicho campo de estudios no quedó subsumido en un compartimiento disciplinar específico, sino que, desde el comienzo, subrayó la interdisciplinariedad de las relaciones entre la materialidad y la multiplicidad de vínculos sociales entre las personas.
Por tal motivo, el proceso de estudio de las culturas antiguas demanda un constante diálogo entre múltiples ciencias –inherente a toda pesquisa humanístico-social–, que no debería tender a la fragmentación disciplinaria de las investigaciones ni en el proceso de indagación inicial ni en el de análisis y producción finales con el objetivo de plantear un abordaje de todo fenómeno como totalidad y no como segmento.
En este sentido, el estudio de las fuentes, en las que aparecen descriptas las prácticas desarrolladas por las sociedades antiguas, debe tender a la interpretación no sólo del contenido específico de los documentos (es decir, de la escritura en su doble aproximación epigráfica y paleográfica), sino también de los objetos que contienen esas escrituras -ya que no son disociables- y las prácticas en las que han estado envueltos en su historia de vida.
En el abordaje de las sociedades antiguas, la discusión sobre la noción de objeto (o artefacto) y su vinculación con las tecnologías de la escritura se ha instalado recientemente, como en el caso del trabajo editado por Thomas Balke y Christina Tsouparopoulou, Materiality of Writing in Early Mesopotamia (2016), en el que se resalta “la materialidad de la escritura (como un acto) y la materialidad del texto (como un artefacto)” (2016: 1). Asimismo, podemos entender que la escritura tenía su propio carácter fetichista que, en cierto modo, la separaba de los objetos portadores de ella, debido al carácter sagrado que poseía en cuanto obsequio divinos (Tsouparopoulou 2016: 260-261).
En suma, la presente mesa temática invita a la reflexión sobre la trascendencia y el alcance del uso e interpretación de fuentes documentales y materiales en la construcción y el debate de problemáticas específicas de las sociedades del Próximo Oriente antiguo. Es decir, el relevamiento y la discusión prima facie de los registros arqueológicos y la evidencia documental constituyen los primeros horizontes exegéticos, que deben cotejarse con la respectiva contextualización y deconstrucción de las mencionadas fuentes, apelando a múltiples herramientas interdisciplinarias, las cuales deben ponderar las materialidades por medio de las que se expresaban las relaciones sociales en la antigüedad.

Referencias bibliográficas
Balke, T. y Tsouparopoulou, C. 2016. Materiality of Writing in Early Mesopotamia. De Gruyter.

MESA 5: EL NORESTE ASIÁTICO EN EL ESCENARIO CONTEMPORÁNEO: ¿EXPANSIÓN O RECUPERACIÓN DE SU ROL HISTÓRICO?

Coordinación
Lic. Jorge Santarrosa (Universidad Nacional de Córdoba) jsantarrosa@hotmail.com
Dr. Marcos Cordeiro Pires (Universidad Estadual de San Pablo)
Dr. José Luis Valenzuela Álvarez (Centro de Estudios Latinoamericanos sobre China/Universidad Andrés Bello)

Descripción de la propuesta
A partir del final de la Segunda Guerra Mundial, el Noreste Asiático (área delimitada en nuestra propuesta por la República Popular China, Japón y la República de Corea) registra un proceso de desarrollo exitoso y sin precedentes en la historia económica contemporánea.
Ello es evidente no sólo en el caso de Japón, que a partir de 1868 encaró un proceso de industrialización tardía y acelerada que lo llevó a constituirse en una metrópoli imperialista en poco menos de tres décadas (si consideramos su penetración militar agresiva en la Península Coreana a partir de 1894), sino además en los casos chino y surcoreano. Estos dos últimos Estados podían ser agrupados todavía en 1945, en la periferia de la economía mundial.
La Península Coreana dejó de ser una colonia japonesa tras el fin de la Segunda Guerra, y la República de Corea se constituyó como Estado soberano al Sur del Paralelo 38° en 1948, a instancias de la ocupación estadounidense. Para ese entonces, la nueva República era básicamente un país exportador de materias primas. Con amplia asistencia financiera y acceso preferencial al mercado estadounidense, Corea del Sur pudo transitar no obstante un proceso de industrialización acelerada (con hitos importantes en 1961 y 1979), que en la actualidad la coloca en la vanguardia de las economías capitalistas centrales, si consideramos el valor agregado a su producción.
En China, fue la Revolución de 1949 la que dio inicio al proceso de desarrollo industrial sobre bases sustentables, aislada sin embargo del bloque occidental (y desde comienzos de la década del sesenta del siglo pasado, también de la asistencia soviética) en el marco de la Guerra Fría. El comienzo de las reformas económicas a partir de 1978, si bien constituyó un salto cualitativo en este proceso, pudo beneficiarse de las bases sentadas en el periodo 1949-1978.
Japón retomó su industrialización tras su derrota en la Segunda Guerra a partir de una pauta similar a la de la República de Corea, desde el comienzo de la ocupación militar estadounidense.
Es decir que, a pesar de las distintos grados y modalidades de inserción en la economía mundial experimentados por los tres países, en todos ellos verificamos el mismo proceso de desarrollo económico desde 1945. El otro denominador común detectado en este periodo, es el alto grado de intervención estatal en la economía. Por otro lado, la ralentización actual del ritmo de crecimiento japonés y surcoreano, informa sin embargo del grado de madurez alcanzado por ambas economías.
Lo expuesto supone finalmente, si observamos estos resultados en una perspectiva histórica más amplia y agregamos el PBI de la región, una recuperación del papel que esta área del planeta jugó en términos históricos en la economía mundial (cf. Beal, 2005).
La mesa propuesta indaga en los interrogantes abiertos por estas constataciones, animando a los ponentes a reflexionar acerca de las siguientes cuestiones: ¿Hasta qué punto la ayuda externa y la apertura económica fueron dimensiones relevantes para el desarrollo económico de la región? ¿Hasta qué punto los factores culturales e institucionales de los países del área incidieron en su desarrollo contemporáneo? ¿Qué características ha tenido el papel del Estado en la promoción del desarrollo industrial de la región, y cómo ha ido cambiando a lo largo del periodo? ¿Qué características adopta la expansión económica externa del área a finales del periodo?

MESA 6: AFRICANOS Y AFRODESCENDIENTES HOY: LA SITUACIÓN ACTUAL DE ÁFRICA Y SU DIÁSPORA EN LAS AMÉRICAS

Coordinación
María José Becerra (UNTREF). estudiosafricanos@hotmail.com
Diego M. Buffa (UNC). dbuffa@ffyh.unc.edu.ar

Descripción de la propuesta
Las relaciones entre África y América desde principios de la Modernidad construyeron vínculos que marcaron de manera indiscutible el desarrollo político, social, económico, cultural, etc. del continente americano. A lo largo del devenir histórico, estos vínculos se nos debelaran más complejos, definiendo influjos y determinaciones en ambos sentidos.
Para comprender en todas sus dimensiones estos procesos, es necesario adentrarnos en sus múltiples dinámicas, posibilitándonos profundizar nuestro conocimiento acerca de las distintas aristas de la historia africana, su diáspora hacia América y sus potenciales aportes en ambos sentidos.
En virtud de ello, proponemos un abordaje del devenir de la historia contemporánea africana que nos posibilite analizarla desde nuevos enfoques y perspectivas teóricas para así entender los procesos políticos, sociales y económicos actuales, como su vinculación con nuestro continente. Por otra parte, nos interesa discutir acerca de la presencia de los africanos y de sus descendientes en América a lo largo de su desarrollo histórico, ya que la diáspora africana, tano la que se hizo en forma voluntaria como la involuntaria, posibilitó la “construcción” de una sociedad americana diversa, multicultural, multilingüística, plurireligiosa, no exenta de contradicciones y atravesada por inequidades, “negaciones” y racismo.
Aspiramos a que las contribuciones promuevan y estimulen el debate en temáticas vinculadas al Estado y la sociedad civil tanto en África como en América; la gobernabilidad africana: el desarrollo en ambas regiones: los recursos naturales africanos; las migraciones intra e inter regionales; la cooperación sur-Sur; los conflictos armados y la construcción de la paz en el continente africano; las relaciones de racismo, inequidad y género de los africanos y afrodescendientes.

MESA 7: INTERSECCIONES Y CONTORNOS CULTURALES DE LAS MIGRACIONES ASIATICAS EN ARGENTINA Y AMERICA LATINA

Coordinación
Dra. Paula Iadevito (CONICET-IIGG-UBA). paulaiadevito@yahoo.com.ar
Dra. Celeste Castiglione (CONICET- Universidad Nacional de José C. Paz-IESCODE). castiglioneceleste@yahoo.com.ar

Descripción de la propuesta
La cuestión migratoria es un elemento constitutivo y fundamental del proceso de construcción del Estado-Nación en Argentina, y en la configuración cultural, simbólica e identitaria del pueblo.
Históricamente, las migraciones han llegado de países mediterráneos europeos pero también han arribado grupos poblacionales de Asia y África. Hacia fines de siglo XIX, y principios del XX, ingresan grupos de subsaharianos, sirio-libaneses e indios. Promediando el siglo pasado, las corrientes migratorias procedentes de Japón, Corea y China diversifican y complejizan el mapa migratorio e inter-cultural (Whright, 1998).
En esta nueva edición del Congreso ALADAA Argentina proponemos una mesa temática orientada a repensar las migraciones asiáticas haciendo foco en la dimensión cultural del fenómeno. La idea es abordar una diversidad de espacios culturales y sociales que pertenecen a las comunidades migrantes y/o que transitan los sujetos migrantes asiáticos en las distintas ciudades de nuestro país. En esta dirección, proponemos trabajar espacios de condensación cultural y asociaciones desde distintos enfoques teóricos y metodologías.
En principio, se esperan contribuciones en dos grandes líneas de indagación. Por un lado, trabajos que estudien industrias culturales, iniciativas comunitarias, y propuestas de grupos independientes y auto-gestionados, que componen el mapa cultural de las presencias asiáticas en Argentina. Por otro lado, trabajos que indaguen las asociaciones asiáticas que colaboran con la mejora de las condiciones de vida del migrante y dan impulso a las formas de participación en distintos ámbitos de la sociedad argentina.
Invitamos a la comunidad académica a sumarse con aportes y preguntas a ambas dimensiones de análisis, pudiendo proponer otras afines y casos inscriptos en otros contextos de acogida. Revisar la migración asiática en Argentina en particular, y en América Latina en general, desde una perspectiva cultural, crítica y comparada ofrece nuevas herramientas para actualizar debates e intercambios del campo de estudios migratorio y sobre Asia.

Referencias Bibliográficas
Wright, S. (2004). “La politización de la “cultura”. En Constructores de otredad (Comp. Bouvin, M., Rosato, A. y Arribas, V.). Buenos Aires, Antropofagia.

MESA 8: ACTORES COLECTIVOS EN EL SUR GLOBAL. MIRADAS DESDE AMÉRICA LATINA

Coordinación
María Virginia Quiroga; Maria Eugenia Isidro; Nicolas Forlani (CONICET/ CEGRA (FCH-UNRC). ciclodeformacionamericalatina@gmail.com

Descripción de la propuesta
En la configuración y reconfiguración del orden social contemporáneo han cobrado creciente centralidad las organizaciones y movimientos sociales. Los mismos se han constituido como actores colectivos de resistencia, denuncia y proposición con capacidad y potencial para rediscutir la distribución de recursos y las posiciones de autoridad/poder en la sociedad.
En el marco de esta mesa temática se pretende generar un espacio de intercambio y discusión en torno a los actores colectivos que surgen en el sur global considerando sus demandas particulares, sus entramados identitarios, los repertorios de acción, las tradiciones políticas y aquellos otros actores (aliados o adversarios) con los que se relacionan.
Se reciben avances de investigación, análisis de experiencias y/o reflexiones teóricas que contribuyan al debate interdisciplinario sobre aspectos teóricos y metodológicos en el estudio de las acciones colectivas y los actores involucrados; conformación, dinámicas y modos de organización; concepciones y prácticas militantes en distintos tipos de organizaciones y movimientos sociales; relaciones entre estos colectivos y el Estado; prácticas de resistencia, construcción de alianzas y redes; propuestas de cambios en pos de la sociedad “imaginada” por los movimientos. Éstas son sólo algunas de las maneras de aproximarnos a estos actores colectivos del sur global por eso se esperan todos aquellos aportes que permitan enriquecer el análisis.

MESA 9: ESCENARIOS E IMPLICANCIAS POLÍTICO-ESTRATÉGICAS Y ECONÓMICAS DE LA NUEVA RUTA DE LA SEDA

Coordinación
Paola A. Baroni (Universidad Siglo 21). paobaroni@yahoo.com.ar
Bernabé Malacalza (CONICET, Universidad Nacional de Quilmes) bernabe.arg@gmail.com
Florencia Rubiolo (CIECS, CONICET y UNC) frubiolo@gmail.com

Descripción de la propuesta
El creciente poderío económico y político de China, se ha proyectado a través de diversas acciones y estrategias de política externa, de forma bilateral y multilateral, con un foco central en su región próxima, pero con un progresivo alcance a rincones más alejados del globo. La Iniciativa de la Franja y la Ruta -Belt Road Initiative- es el más ambicioso proyecto de Beijing orientado a integrar económica y físicamente regiones de relevancia central para el crecimiento y abastecimiento productivo del país.
Impulsada por el gobierno de Xi Jinping desde finales de 2013, responde a una visión estratégica del gobierno y se presenta como una iniciativa de múltiples aristas que proyecta también la consolidación de la imagen de China como líder global a través de un compromiso concreto con el fortalecimiento y la vinculación de diversas economías en Asia, África, Medio Oriente, Europa y Oceanía.
Desde la academia se plantean numerosos debates en torno a los siguientes ejes: 1) las motivaciones detrás de la BRI, 2) las implicancias para los diversos actores (públicos y privados) que forman parte de la iniciativa en tanto las condiciones políticas pueden ser la contracara de los incentivos económicos -financiamiento, cooperación, infraestructura y comercio, entre otros-, y 3) las consecuencias en términos de poder económico y político global de China con foco en cada región en particular.
La propuesta de este panel es abrir la discusión y la reflexión desde perspectivas de las Relaciones Internacionales en torno a estos ejes en relación con escenarios geográficos particulares, como el Sudeste de Asia, el Noreste de Asia, India y América Latina.

MESA 10: MANGANIME: MIRADAS LATINOAMERICANAS SOBRE LAS PRODUCCIONES Y LOS CONSUMOS CULTURALES POP NIPONES

Coordinación
Organizada por el Núcleo de Estudios del Japón (NEJ/IDAES-UNSAM) y la Red Iberoamericana de Investigadores en Anime y Manga (RIIAM).
Dra. Marian Moya (IDAES-UNSAM). mmoyaac@gmail.com
Doctoranda Analia Lorena Meo (FCS-UBA). analialorenam@gmail.com
Doctorando Federico Álvarez Gandolfi. (FCS-UBA, CONICET). falvarez@sociales.uba.ar

Descripción de la propuesta
Tanto las tramas narrativas desarrolladas en el manga y el anime (historietas y animaciones, bienes culturales japoneses) como sus consumos propiciados por la globalización requieren reflexión y análisis desde distintas disciplinas de las Ciencias Sociales y Humanidades (Antropología, Comunicación, Historia, Letras, Semiología, Sociología, entre otras), inscriptos dentro de diversas perspectivas como las que constituyen el campo de los estudios de género y sexualidades, el de los relatos mitológicos y legendarios, y el de las tecnologías y sus representaciones. En efecto, las investigaciones transdisciplinarias constituyen un espacio idóneo para indagar las problemáticas que involucran el contacto de las industrias culturales japonesas con las distintas coyunturas socioeconómicas e históricas de los países de la región latinoamericana. Indagación cada vez más necesaria frente al contexto de una cultura de la convergencia, que resulta del entrecruzamiento entre medios tradicionales como los gráficos, la televisión o el cine, y las plataformas digitales sostenidas sobre la base del desarrollo de Internet, y que trastoca los vínculos entre productores y consumidores.
En América Latina, consideramos que la transmisión durante más de cuatro décadas de anime, así como la circulación y el consumo de manga, dan cuenta de procesos dinámicos de apropiación de una cultura popular internacional a través de la cual las audiencias construyen identidades y expectativas sociales. Tales procesos generaron cierto interés sobre estos temas en el sector académico, abarcando un amplio espectro de análisis que focalizan en las instancias de producción, circulación y consumo de los mencionados bienes culturales japoneses. Brasil fue punta de lanza a finales de la década de los ‘80 y, a principios de este siglo, se sumaron Argentina, México, Panamá, entre otros países, desde donde comenzó a desarrollarse una vasta producción académica que viene incrementándose año tras año, en forma de ponencias, artículos, libros, tesis de grado y de posgrado.
Cabe advertir que la imperante necesidad de seguir reflexionando y problematizando las instancias de producción, circulación y consumo vinculadas con el anime y al manga a nivel transnacional responde a la persistencia de valoraciones negativas sobre estos productos (vistos como “bizarros” o “infantiles”) y sus consumidores (vistos como “anormales” o “inmaduros”). Ya sea por ignorancia, desinterés, extrañamiento o generalización, desde el discurso social dominante suele deslegitimarse a los fans de los productos de la cultura popular japonesa. Algo similar sucede en la academia con los aca-fans (academic-fans), cuyas investigaciones suelen ser minimizadas y desprestigiadas dado que no se les otorga, entre otras cosas, adecuados espacios de difusión. En razón de que se trata de un campo académico en evidente crecimiento, que aborda un fenómeno sociocultural de relevancia insoslayable y que por esa razón constituye una fuente innegable de futuros investigadores en estudios japoneses (ya que muchos jóvenes llegan a la investigación académica tras su experiencia como consumidores de manganime), esta mesa se propone reunir trabajos relacionados con las investigaciones dedicadas a sistematizar, reflexionar y debatir sobre las lógicas que involucran al universo narrativo y simbólico de las historietas y animaciones japonesas y a sus fans.

MESA 11: SUDAMÉRICA Y EL MUNDO ÁRABE ISLÁMICO: ENTRE DINÁMICAS MATERIALES Y SIMBÓLICAS

Coordinación
Dr. Juan José Vagni (CEA, CONICET, UNC). juanjovagni@hotmail.com
Mgter. Mabel Moreno (Universidad Siglo21 / Programa de Estudios sobre Medio Oriente, CEA-FCS-UNC)
Mgter. Flavio Borghi (Universidad Provincial de Córdoba / Programa de Estudios sobre Medio Oriente, CEA-FCS-UNC)

Descripción de la propuesta
Las relaciones entre Sudamérica y el mundo árabe-islámico constituyen un área de creciente desarrollo e interés en nuestra región, ocupando un lugar cada vez más destacado en la escena pública. Cuestiones que antes eran marginales o coyunturales empezaron a tener una presencia significativa en la agenda política, en los medios de comunicación y en los espacios académicos de investigación. Este fenómeno es el resultado de diversos acontecimientos tanto en el plano político como simbólico entre los que se puede enumerar: el desarrollo y descenso de las Cúpulas ASPA, el reconocimiento del Estado Palestino en 2010, el incremento de la cooperación económica con los países del Golfo y el renovado interés por Israel en los nuevos gobiernos de centro-derecha en la región. Asimismo, esta presencia está marcada el seguimiento de los sucesos de la Primavera árabe, la evolución de la Guerra en Siria y las movilizaciones de migrantes y refugiados a partir de 2010.
En este proceso de aproximación, la aparición de discursos identitarios y las representaciones mutuas actúan como un factor movilizador con efectos divergentes: facilitan nuevos espacios de contacto y contribuyen al cuestionamiento de antiguas y arraigadas percepciones, pero también generan nuevas fronteras imaginarias entre ambos mundos.
El propósito de esta Mesa Temática es revisar los intercambios materiales y simbólicos entre Sudamericana y el mundo árabe-islámico desde 2010, en articulación con las dinámicas socio-políticas regionales y globales. En esa línea se procurará atender a las siguientes dimensiones: actores e instancias que intervienen en la aproximación interregional; planteamientos de las políticas exteriores; representaciones, discursos e imaginarios; como así también procesos de construcción de identidades, alteridades y geografías imaginarias entre ambos espacios.

MESA 12: HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE LA PENÍNSULA DE COREA (SIGLOS XIX Y XX)

Coordinación
Luis Botella Sánchez (Universidad de Málaga). luisbotella@uma.es
Miguel Antonio Candia (UNC). mcandia@ffyh.unc.edu.ar
Mariel Chabán (UNT). mariel_chaban@yahoo.com.ar

Descripción de la propuesta
La dinastía Joseon encaró, desde el siglo XIX, una serie de problemas económicos, sociales, culturales y políticos, a los que las élites en el poder intentaron dar solución con todo un complejo programa de reformas, el cual fue varias veces modificado debido a las agresiones imperialistas; mostrando la permeabilidad y sensibilidad de la sociedad coreana y sus élites a las transformaciones de las circunstancias. En el siglo XX esos procesos de transformación fueron en su totalidad truncados por la colonización definitiva de la Península, tras un largo proceso de intervencionismo por parte del Imperio Japonés. La colonización de Corea impuso una serie de transformaciones a la sociedad coreana debido a su proceso de integración dentro del sistema imperial japonés con un gran impacto en todas las esferas de la vida peninsular. Posteriormente, la Liberación de la Península en 1945 significó su división e integración en la lógica de la Guerra Fría, influyendo fuertemente en las opciones que posteriormente cada régimen tomó. Finalmente, en los años ‘80 vemos cómo se inició la democratización del régimen dictatorial de Corea del Sur. Este breve repaso por la historia coreana de los siglos XIX y XX plantea la interrelación de la misma con algunos de los grandes procesos del periodo como fueron la expansión imperialista, la occidentalización, la globalización, el colonialismo, la Guerra Fría, el desarrollismo económico, la democratización.
Las transformaciones de las relaciones sociales, culturales, económicas y políticas en la Península de Corea tuvieron mucho que ver con la definición de los objetivos de transformación y los principios dirigentes que ayudaron a organizar dichos objetivos. La interrelación de estos elementos para la configuración de una experiencia histórica necesita forzarnos a considerar marcos de referencia más allá de los límites discursivos de la historiografía nacionalista e incluso de las definiciones clásicas de la modernidad.
El objetivo fundamental de esta mesa será la revisión de las temáticas y conflictos más relevantes en torno a la historia de los siglos XIX y XX de la península de Corea con la intención de revisar la validez de las distintas visiones y teorías sobre la modernidad y modernización de la península. En base a estos objetivos fundamentales se organizan los siguientes ejes de trabajo:

  • Analizar las múltiples interacciones culturales entre Occidente y Asia Oriental en época moderna y contemporánea.
  • Analizar la conjunción de elementos identificados en la literatura como “tradicionales” y “de modernidad” que se manifiestan en la cultura contemporánea de la Península de Corea.
  • Comprender los procesos del desarrollo histórico de la Península de Corea en la edad contemporánea de forma que puedan entenderse dentro de los contextos globales de transformación que están ocurriendo en el resto del globo.
  • Analizar la forma en que los distintos sistemas de creencias se fueron modificando, atendiendo a los cambios producidos en la Península de Corea.

MESA 13: PROBLEMAS EN TORNO A LA TRADUCCIÓN DEL VOCABULARIO FILOSÓFICO CHINO Y SÁNSCRITO

Coordinación
Dra. María Elena Díaz (UBA). nosoymary@hotmail.com
Dra. Gabriela Müller (UBA). gafermu@gmail.com
Dr. Gabriel Martino (UBA-USAL-CONICET). gabriel.filosofia@hotmail.com

Descripción de la propuesta
Esta mesa propone un espacio de encuentro e intercambio entre especialistas cuyos trabajos aborden los diversos problemas que se suscitan a la hora de traducir el vocabulario filosófico presente en obras antiguas compuestas en chino o en sánscrito. Entendemos que el proceso de traducción, crucial para la interpretación filosófica, no es neutral, sino que reposa en una serie de supuestos que condicionan la lectura de los textos. Creemos fructífero, entonces, identificar los diversos criterios implicados en la traducción y abrir la discusión acerca de los problemas que entrañan. Si bien el núcleo de nuestra propuesta está centrado en la traducción de textos filosóficos, buscamos también establecer un diálogo con especialistas en traducción de textos en chino y sánscrito de otros campos.
Si bien las tradiciones filosóficas de India y China datan de largo tiempo, recién en el siglo XIX se volvieron objeto de estudio en universidades de Europa y América, aunque ya habían existido ciertos antecedentes en los siglos XVII y XVIII. Pero recién entonces comienzan de manera más sistemática estudios de filosofía comparada de sistemas filosóficos que se habían desarrollado de un modo relativamente aislado (Wong: 2014), en continuidad con los avances de otras dos disciplinas: la religión comparada y la lingüística comparada, surgidas principalmente a partir del estudio del sánscrito por parte de los especialistas occidentales (Staal: 1961).
En este contexto, las dificultades derivadas de la traducción e interpretación de los textos de China e India llevó al desarrollo de tres corrientes básicas: (i) aquellos que entienden que existe una inconmensurabilidad radical, cuyo fundamento lingüístico sería una interpretación fuerte de la tesis de Sapir-Whorf (Sapir: 1949; Whorf: 1956), y que fácilmente derivaron en posiciones eurocéntricas o esencialismos orientalistas, (ii) aquellos que creen que la diferencia implica sólo una inconmensurabilidad parcial (Yu and Bunnin: 2001), y que afecta de modo dispar a algunos conceptos o tesis: un aspecto interesante de esta postura es que ha mostrado que el problema de la comprensión de las diferencias no está limitado a conceptos o doctrinas, sino que es también metodológico, tanto respecto de los métodos seguidos por los filósofos de India y China como respecto del modo de lectura de los textos (Naes and Hanay: 1972), y (iii) quienes, sobre bases hermenéuticas, sostienen que siempre la interpretación implica una traducción, y por lo tanto las diferencias en la lectura de las filosofías de India y China o de Europa y América sería sólo de grado: el peligro de esta última posición ha sido la asimilación de las filosofías de India y China a alguna de las forjadas en Europa y América (Stalnaker: 2006). En las discusiones de los últimos años es más común encontrar posturas que implican alguna variación de (ii) y estudios críticos que muestran dificultades de las posturas (i) y (iii).

Referencias bibliográficas
Naes, A., and Hanay, A. (1972), Invitation to Chinese Philosophy: Eight Studies, Oslo, Universitetsforlaget.
Sapir, E. (1949), en Mandelbaum, D. (ed.), Selected Writings of Edward Sapir, Berkeley and Los Angeles, University of California Press.
Staal, F. (1961), Advaita and Neoplatonism.A critical Study in Comparative Philosophy, Madras, University of Madras.
Stalnaker, A. (2006), Overcoming Our Evil: Human Nature and Spiritual Exercises in Xunzi and Augustine, Washington, Georgetown University Press.
Whorf, B. (1956), en Carroll, J. (ed.), Language, Thought, and Reality: Selected Writings of Benjamin Lee Whorf, New York, MIT Press.
Wong, D., “Comparative Philosophy: Chinese and Western”, The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Spring 2017 Edition), Edward N. Zalta (ed.), URL = https://plato.stanford.edu/archives/spr2017/entries/comparphil-chiwes/
Yu, Jiyuan and Bunnin, N. (2001), “Saving the Phenomena: An Aristotelian Method in Comparative Philosophy,” in Two Roads to Wisdom? Chinese and Analytic Philosophical Traditions, ed. Bo Mou, Chicago, Open Court.

MESA 14: ESTUDIOS SOBRE ARTE, LENGUA Y LITERATURA DE CHINA

Coordinación
Verónica Flores (UBA-USAL/CONICET). vnvflores@yahoo.com.ar
María Florencia Sartori (UBA/CONICET). sartori.florencia@gmail.com
Lelia Gándara (FFyL-UBA). leliagandara@gmail.com

Descripción de la propuesta
La relación entre Argentina y China se ha profundizado notoriamente en las últimas décadas. Dan testimonio de ello el mayor reconocimiento público del lugar prominente de China en el escenario regional e internacional, así como el crecimiento de los análisis sobre los numerosos avancesen el vínculo a nivel diplomático, económico y comercial.
En el ámbito cultural, el intercambio también ha cobrado nuevos impulsos generando diferentes vías de aproximación y ofreciendo nuevas formas de pensar, narrar y representar lo diverso en ambos sentidos. El conocimiento del arte, la lengua y la literatura chinas se ha enriquecido también a partir de este renovado interés. Sin embargo, los estudios académicos sobre estas expresiones se presentan de manera dispersa y son aún escasos en nuestro país. Reconociendo la importancia de promover nuevos estudios tanto como de ampliar el espacio de circulación y discusión de los trabajos ya en curso, convocamos a otros colegas investigadores a participar de esta mesa, compartiendo los resultados y avances de sus indagaciones.
Fundamos nuestro interés en afianzar el intercambio crítico y reflexivo respecto de diversas problemáticas, entre ellas: la escritura china; la literatura y el arte de la época moderna y contemporánea; el pensamiento estético y la representación visual; la traducción y la especificidad de las lenguas chinas ;la relación entre literatura, arte e historia;los estudios literarios y sobre lenguas comparadas; el intercambio artístico, literario y cultural entre China y América Latina, y con Argentina en particular. Sin pretender que sea éste un listado exhaustivo ni excluyente, invitamos a presentar aportes para abrir nuevas vías de diálogo y discusión, enriqueciendo estas u otras posibles líneas de trabajo y análisis.

MESA 15: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES Y DIVERSIDAD DE PRÁCTICAS CULTURALES DE MIGRANTES ASIÁTICOS Y AFRICANOS EN LATINOAMÉRICA

Coordinación
Luciana Denardi (UNSAM/CONICET). lucianadenardi@gmail.com
María Florencia Sartori (UBA/CONICET). sartori.florencia@gmail.com
Romina Delmonte (UBA/CONICET). rominadelmonte@gmail.com

Descripción de la propuesta
En el contexto de globalización del Siglo XXI, se tiende a pensar que las prácticas culturales y las identidades se homogeneizan. Si bien en algunos casos eso es lo que sucede, en otros se construyen como bastiones de la diferencia. Así, encontramos que surgen tanto fundamentalismos como hibridaciones culturales e identitarias. Partiendo de la idea de que la heterogeneidad atraviesa a los grupos migrantes, como también a los distintos procesos identitarios, esta mesa propone una reflexión sobre las dinámicas a partir de las cuales se construyen las identificaciones de grupos migrantes de origen asiático y africano en Latinoamérica y, especialmente, en Argentina.
Intentaremos generar una reflexión alrededor de las siguientes preguntas: ¿De qué modo los distintos grupos migratorios procesan la diferencia y la identidad?; ¿Qué prácticas culturales, comerciales y/o educativas nos permiten analizar dichos procesos?; ¿qué características y particularidades adquieren las identificaciones en cada uno de estos contextos?; ¿Qué usos hacen de las tradiciones y patrimonios culturales tanto los Estados como los migrantes?; ¿Cuáles son las tensiones y acuerdos que surgen alrededor de las prácticas culturales e identificaciones?; ¿Cómo influyen las relaciones de las comunidades y el estado del lugar de origen en dichos procesos?
Se alienta el envío de trabajos que surjan de experiencias de investigación sobre migrantes asiáticos y africanos en el país y la región, que presenten alguna reflexión sobre las identidades y las prácticas culturales. Las contribuciones pueden ser tanto teóricas, metodológicas y empíricas y centrarse en diversos ámbitos de la vida de estos grupos.
Esperamos que la mesa contribuya a la discusión, a poner en relevancia y en perspectiva diferentes aproximaciones al tema y será compromiso de las coordinadoras potenciar el trabajo comparativo entre los casos que se presenten, teniendo en cuenta las comunidades migrantes, la antigüedad del proceso migratorio, el lugar de origen, la relación con la sociedad y el Estado del lugar de recepción, entre otros aspectos.

MESA 16: RECEPCIONES, LECTURAS E INSPIRACIONES DE LOS PROCESOS POLÍTICOS Y SOCIALES DE ASIA Y ÁFRICA EN ARGENTINA

Coordinación
María Celina Flores (FFyL- UBA / Memoria Abierta). floresmariacelina@gmail.com
Sergio Galiana (IDH-UNGS / FFyL-UBA/ UNQ). sergio.galiana@gmail.com

Descripción de la propuesta
A partir de la segunda mitad del siglo XX puede identificarse en nuestro país cierto interés por los procesos políticos y sociales de Asia y de África, primero en los campos intelectual y político, a los que se sumó el ámbito académico en las últimas décadas del siglo pasado.
Las reflexiones sobre los procesos de descolonización iniciados tras la segunda posguerra, el surgimiento del Movimiento de Países No Alineados y las diferentes vertientes del nacionalismo antiimperialista en las décadas de 1960 y 1970, la renovación del marxismo a la luz de las experiencias china y vietnamita en esas mismas décadas, la lucha contra el apartheid y, más recientemente, los procesos de transición democrática y búsqueda de verdad y justicia son algunos de los temas que fueron abordados en nuestro país.
Esta presencia de temas vinculados a las realidades de las sociedades asiáticas y africanas estuvo (y está) vinculada tanto al análisis de esos fenómenos en sí como a las herramientas que ese análisis podría aportar para abordar procesos y fenómenos comparables en América latina.
El objetivo de la mesa es explorar estos vínculos y discutir trabajos que analicen las formas en que las prácticas e ideas del mundo afroasiático fueron recibidas, analizadas e incluso inspiraron nuevas formas de acción en la Argentina, alejadas de los conceptos y modelos del mundo noratlántico.

MESA 17: CHINA, INDIA Y RUSIA: PERSPECTIVAS MULTIDIMENSIONALES PARA SU VÍNCULO CON AMÉRICA LATINA

Coordinación
Mg. Elsa Llenderrozas (Directora de la Carrera de Ciencia Política – UBA). elsallenderrozas@yahoo.com

Descripción de la propuesta
Las múltiples transformaciones por las que esta atravesando el sistema mundial exigen el análisis geopolítico de la región Asia Pacifico que tiene un impacto aun impredecible en Latinoamérica. El ascenso de las denominadas “potencias emergentes” China, Rusia e India resulta indiscutible. Aunque en menor medida Rusia, estos países están modificando la estructura del poder global, ampliando su influencia más allá de sus propios espacios regionales, lo que supone efectos diversos en la región latinoamericana. Este panel se propone desde un enfoque multidimensional dar cuenta de este “avance” con información y datos sobre los bienes exportables, comercio, cooperación militar y espacial y acercamiento cultural, al tiempo que se analiza la política comercial, exterior, defensa y cultural de estos tres países hacia nuestra región.

MESA 18: FILOSOFÍA Y COSMOVISIONES DE ASIA y AFRICA. DEBATES, INVESTIGACIONES Y EXPERIENCIAS DESDE ARGENTINA

Coordinación
Ana María Sánchez (CEGRA, UNRC) anasanchezprof@hotmail.com
Lía Rodríguez de la Vega (UNLZ, UP, FIEB, CARI) liadelavega@hotmail.com
Patricio Pantaleo (CEGRA) patriciopantaleo@hotmail.com

Descripción de la propuesta
El sistema internacional actual, en constante transformación, hace visible el rol central de las cuestiones identitarias y los pensamientos y cosmovisiones asociados a ellas, que las distinguen de entre otros, las refuerzan y circulan con fuerza en el mundo globalizado (pudiendo seguirse esa interesante trayectoria, incluso en la distinción entre mundialización y globalización, cada vez con más elementos para extender su alcance a todo el planeta).
Esa dinámica globalizadora y el acelerado desarrollo de las identidades en su marco, dan cuenta de diversas narrativas a ellas asociadas, tales como los orientalismos y occidentalismos, la así llamada universalidad (occidental), la afirmación de los denominados “valores asiáticos”, etc.
Lo señalado comporta diferentes tensiones entre diversas categorías de pensamiento, el surgimiento de nuevas líneas del fractura del sistema internacional y por lo tanto de nuevas fronteras geográficas/ sociales-, que se traducen con diversas velocidades en las experiencias prácticas de las vidas diarias en el mundo y otras narrativas que se difunden a través de los medios de comunicación. Así, mientras las temporalidades se reinscriben a través de cuestionamientos a conceptos dados, como el de desarrollo (que ha implicado en algunas perspectivas, temporalidades específicas), también las espacialidades se redefinen, modelando nuevamente los distintos puntos cardinales, en la tensión local-global.
Tomando en cuenta lo señalado, esta mesa convoca dos tipos de propuestas de trabajo: uno de dimensión teórica, sobre debates en torno a conceptos y categorías como “filosofía oriental”, “oriente”, “occidente”, “interculturalidad”, “colonialidad del saber”, “diversidad”, “relación cosmovisiones-materialidad”, “dinámica humano-naturaleza”, etc. y otro, que atiende a estudios específicos de casos (Taoísmo, Sintoísmo, pensamiento Bantu, Ubuntu, etc.).

MESA 19: ARGENTINA: ESCENARIO INTERCULTURAL DE MOVILIDAD DE POBLACIÓN LATINOAMERICANA Y AFRICANA

Coordinación
María Alejandra Bettera (ISTE – CEGRA – UNRC)
María Fabiana Hildmann (ISTE – CEGRA – UNRC)
Rita Alejandra Maldonado (ISTE – UNRC) ritale_07@yahoo.com.ar

Descripción de la propuesta
La mesa tiene como objetivo generar un espacio para conocer la interrelación entre las distintas comunidades migrantes que se asientan en el territorio argentino, específicamente la movilidad de población latinoamericana y africana.
Se pretende conocer como estas comunidades, asentadas desde hace más de una década, han logrado crear territorialidad en distintos espacios del territorio argentino.
Así de esta manera se busca indagar los vínculos generados entre las distintas comunidades y las estrategias que cada una de ellas ha puesto en práctica para hacer de su territorio un espacio vivido.

MESA 20: LA GEOGRAFÍA Y LAS DINÁMICAS TERRITORIALES DE LAS SOCIEDADES CONTEMPORÁNEAS DEL MUNDO AFRO-ASIÁTICO

Coordinación
Liliana Palacios de Cosiansi (Centro de Estudios de Asia y África – UNT) cosiansi@hotmail.com
Sergio Francisco Naessens (Centro de Estudios de Asia y África- UNT) licsernaes@yahoo.com.ar
Clara Lucía Calvo (Centro de Estudios de Asia y África- UNT) claracalvop@hotmail.com
Descripción de la propuesta
La Geografía se ha convertido en los últimos tiempos en una ciencia de múltiples interrelaciones y contactos con otras disciplinas provenientes de una raíz humanística y social. Su enfoque holístico le ha permitido abordar diferentes problemáticas de fuerte impacto en el mundo actual, vinculadas a temáticas sociales, culturales, económicas, étnicas y otras.
Asia y África constituyen grandes espacios geográficos que tradicionalmente estuvieron y están en el centro de interés de las investigaciones de la Ciencias Sociales. Múltiples razones fundamentan lo expresado, no sólo por el amplio y rico legado histórico-cultural que dejaron importantes civilizaciones que en esos continentes se desarrollaron, sino también, por la riqueza y diversidad de sus pueblos, lenguas, religiones, organización social y espacial que, en la actualidad perviven adaptadas a un nuevo contexto mundial y en una dinámica sin precedentes.
Desde la Geografía Social y Cultural abordaremos el estudio de las sociedades y de la cultura tanto en sus lugares de origen como en su inserción en la geografía argentina y latinoamericana, dando lugar a las identidades colectivas que coexisten en el mismo espacio, a las interacciones, a los préstamos, a la construcción de nuevas identidades. Movimientos migratorios, problemáticas étnicas, interrelaciones culturales, flujos comerciales, entre otros, son temáticas que trabajaremos en este espacio académico.
Convocamos a docentes e investigadores provenientes de la Geografía y ciencias afines a generar un espacio de discusión e intercambio de ideas relacionados con estos fenómenos. Trataremos el resultado de investigaciones, experiencias directas, avances de tesis de postgrado y otras investigaciones que desde Argentina y América Latina nos aproximen a la profundización del conocimiento del mundo Afro-Asiático.

MESA 21: GEOPOLÍTICA DESDE EL SUR GLOBAL: DIÁLOGOS, DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS ACTUALES

Coordinación
Adriana E. Younes (Centro de Estudios de Asia y África -UNT/ Universidad San Pablo Tucumán) adrianayounes@hotmail.com
Luiz Naclerio Torres (Centro de Estudios de Asia y África, UNT /Universidad San Pablo Tucumán) ecris66@yahoo.com.br

Descripción de la propuesta
El proceso de globalización genera vertiginosos cambios que demandan de las Ciencias Sociales y de la Geografía en particular un nuevo andamiaje crítico para abordar tanto las causas como los efectos ocasionados en los espacios y en las interrelaciones sociales. Es innegable que este proceso repercute en el territorio y en las sociedades provocando nuevos movimientos, transiciones y transformaciones del espacio. En este sentido se avanzaría hacia una llamada Geografía de los cambios y de los problemas sociales (Juan Romero González). Sin embargo, tal como sostiene David Harvey, en la actualidad los procesos geopolíticos dominan con tal intensidad y en forma tan creciente, que amerita nuevos enfoques de trabajo en articulación con diferentes campos disciplinarios de los espacios del Sur. Asimismo, conforme al devenir de los sucesos internacionales, la confrontación entre las potencias para determinar el poder en el sistema, así como la gravitación de nuevos emergentes, plantea un debate entre la posibilidad de una configuración multipolar o la de un mundo uni-bipolar. Sin lugar a dudas, la configuración internacional implica un reacomodamiento de los actores internacionales y domésticos acorde a la nueva emergencia y disputa de poderes. Así, ante la compleja y dinámica realidad, se pretende repensar la posición de América Latina conjuntamente con África y Asia. Se busca determinar cómo esos fenómenos tienen un impacto territorial, provocando tanto tensiones y acercamientos como resistencias y cambios. Es una propuesta para pensar desde un Sur Global los espacios que históricamente bregan por un proceso decolonial que marcan tendencias, establecen desafíos, determinan las potencialidades que caracterizan a América Latina en interrelación con el espacio afro-asiático.
En esta mesa temática proponemos analizar una dimensión de orden político internacional de los tres espacios anteriormente mencionados y pensar el Estado-nación a la luz del pensamiento decolonial en diálogo con la Geografía y los aportes de los enfoques desde el Sur Global.

Mesa 22: CULTURA/S, PODER/ES E IDENTIDAD/ES EN LA INDIA: DINÁMICAS A TRAVÉS DE LA HISTORIA

Coordinación
Dra. Lía Rodriguez de la Vega (UNLZ/UP/FIEB/CARI) liadelavega@hotmail.com
Dra. Rosalía Vofchuk (CONICET/ UBA/FIEB)

Descripción de la propuesta
Siguiendo a Giménez (2005), se entiende que existe una indisociabilidad conceptual entre las nociones de cultura e identidad, considerando así a la identidad como la apropiación distintiva de determinados repertorios culturales, que forman parte de nuestro entorno social. Tal apropiación contribuye a diferenciar a los sujetos individuales entre sí -definiendo fronteras sociales-(Grimson, 2000) y requiere, a su vez, del reconocimiento de los otros.
En línea con ello, Restrepo (2010), señala que las identidades no traducen sólo diferencias sino también desigualdades y ambas (cultura e identidad), a su vez, se encuentran atravesadas por memorias. Al respecto, Halbwachs (2004) apunta que la memoria individual se despliega en un marco social y que la memoria colectiva evidencia la manera en que los grupos humanos reconstruyen el pasado a partir del presente, en tanto la selectividad de la memoria refleja la capacidad de ordenar el sentido del pasado, atendiendo a los elementos que permiten pensar el presente (considerándose así la normatividad de los marcos sociales de la memoria). Por su parte, asociado a lo mencionado, el poder es entendido aquí como la capacidad de influenciar a otros (Kotter, 1985).
En relación a todo lo mencionado, Pizzorno (1994) agrega que la política es un espacio donde se construyen, reconstruyen y también se ritualizan identidades colectivas en todo momento.
Con ese marco dado, esta mesa se propone abordar lo relativo a la/s cultura/s e identidad/es, en los diversos ámbitos sociales, políticos y económicos, tanto al interior de India como en su proyección externa y en la producción de conocimiento sobre ella, asumiendo las diversas disputas simbólicas existentes.

Referencias bibliográficas
Giménez, G. (2005). La cultura como identidad y la identidad como cultura. III Encuentro Internacional de Promotores y Gestores Culturales. Guadalajara, Jalisco: Conaculta.
Grimson, A. (2000). Fronteras, naciones e identidades. La periferia como centro. Buenos Aires: CICCUS- La Crujía.
Halbwachs, M. (2004). Los marcos sociales de la memoria. España: Anthropos.
Kotter, J. P. (1985). Power and Influence: Beyond Formal Authority. New York: Free Press. Pizzorno, A. (1994). Sur la rationalité du choix démocratique. En Sur l’individualisme (pp. 330-369). Paris: Presses de la Fondaion Nationale des Sciences Politiques.
Restrepo, E. (2010). Identidad: apuntes teóricos y metodológicos. En Castellanos Llanos, G; Grueso, D. I. & Rodriguez, M. (Coord.). Identidad, cultura y política. Perspectivas conceptuales, miradas empíricas (pp. 61-70). México: Honorable Cámara de Diputados-Universidad del Valle-Miguel Ángel Porrúa.

Mesa 23: POLÍTICA Y SOCIEDAD EN EL SUDESTE ASIÁTICO CONTEMPORÁNEO

Coordinación
Dra. Fernando Pedrosa (GESAAL-UBA) ferpedrosa@gmail.com
Mag. Cecilia Noce (GESAAL-UBA) cecilianoce@gmail.com
Lic. Ezequiel Ramoneda (IRI-UNLP, EEO-USAL) er131079@gmail.com

Descripción de la propuesta
Los regímenes y sistemas políticos del sudeste asiático muestran una diversidad de formas, algunos más estables y otros menos, pero cada uno de ellos con sus características particulares que dificultan el análisis comparado pero también los estimulan. Por eso, la propuesta de esta mesa es buscar aspectos generales que sirvan para analizar el camino que recorre la región en el mundo contemporáneo y también ofrecer tendencias que permitan sostener algún tipo de prospección.
Se esperan trabajos, en tanto estudios de caso o comparados, que aborden cuestiones políticas y sociales de diferente índole pero siempre girando en torno al régimen y al sistema político. Problemas referidos a los gobiernos, liderazgos, la protesta social, los conflictos étnicos, los partidos políticos, los desafíos medio ambientales, expresiones culturales, la religión y la política, movimientos sociales, problemáticas de género y desigualdades, los espacios de integración regional, la relación de las Fuerzas Armadas con la política, las elecciones, los vínculos con China y los Estados Unidos, la justicia pos transicional y las relaciones con el pasado.

Mesa 24: COREA DEL SUR, PUENTE ENTRE AMÉRICA LATINA Y EL ASIA ORIENTAL

Coordinación
Dra. Bárbara Bavoleo (IRI-UNLP, EEO-USAL) barbarabavoleo@hotmail.com
Lic. Ezequiel Ramoneda (IRI-UNLP, EEO-USAL) er131079@gmail.com

Descripción de la propuesta
Desde la década de 1990, las relaciones bilaterales entre los países de América Latina y el Asia Oriental han experimentado una creciente profundización, producto de una mayor interdependencia y acelerada globalización. Esto proceso fue acompañado en algunos casos por la participación en ámbitos multilaterales regionales donde los países podían interactuar, como PECC surgido en 1980, APEC creado en 1989, y, finalmente, FEALAC establecido en 1999.

En contexto, el gobierno del Corea del Sur ha tenido un rol fundamental. Firmo el primer acuerdo bilateral de comercio en 1999 con un país latinoamericano, Chile. Empezado el nuevo milenio se incorporó en 2005 como miembro al Banco de Desarrollo Interamericano, y en 2007 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas. Finalmente recientemente se ha constituido en el principal impulsor de FEALAC, al hacer cargo de la ciber secretaria de la asociación en 2011 y proponer durante la VIII Reunión Ministerial organizada en 2017 en Seúl una renovación del funcionamiento del foro para darme mayor dinamismo.

La mesa busca convocara académicos y analistas a presentar trabajos sobre el rol de Corea del Sur como puente entre América Latina y Asia Oriental, pudiéndose abarcar iniciativas bilaterales del gobierno surcoreano para un conjunto de países latinoamericanos, como también acciones por parte de Corea del Sur de acercamiento entre países de ambas regiones.

Mesa 25: AMÉRICA LATINA Y LOS FOROS REGIONALES DEL ASIA ORIENTAL Y EL PACÍFICO: A 20 AÑOS DEL ESTABLECIMIENTO DE FOCALAE

Coordinación
Dra. Cecilia Onaha (UNLP, USAL)
Lic. Ezequiel Ramoneda (IRI-UNLP, EEO-USAL) er131079@gmail.com

Descripción de la propuesta
Luego de su gira en 1998 por Chile y Argentina, en 1999 el Primer Ministro de Singapur Goh Chok Tong propuso el establecimiento de un foro bi-regional que reuniese a los países del Asia Oriental y América Latina. Con esta iniciativa se estableció el Foro de Cooperación de América Latina y Asia del Este (FOCALAE), ámbito multilateral donde actualmente participan 16 países asiáticos y 20 latinoamericanos.
Su importancia radica en que se trata del único foro donde formalmente los gobiernos de países latinoamericanos litorales del océano Pacífico y del océano Atlántico pueden fomentar el diálogo político con sus contrapartes del Asia Oriental e impulsar la cooperación no sólo económica, sino también cultural y social. Más que una continuidad, FOCALAE viene a llenar un vacío de relacionamiento entre ambas regiones de manera complementaria a otros foros, como el PECC, establecido en 1980, y APEC, establecido en 1989. A lo anterior se suma que, a diferencia del PECC y APEC, en FOCALAE no participa los Estados Unidos (ni Canadá). Por estas características también se lo considera un ámbito acorde para la cooperación Sur-Sur
La mesa busca convocar a académicos y analistas a presentar trabajos sobre el desarrollo, el funcionamiento y la actualidad de FOCALAE, como también analizar propuestas emblemáticas realizadas por algunos de los países participantes para acercar a ambas regiones por medio de la cooperación. También se pueden realizar estudios comparativos de FOCALAE con otros foros como PECC y APEC para identificar diferencias y potenciales complementariedades.

Mesa 26: EL MEDIO ORIENTE A TREINTA AÑOS DEL FIN DE LA GUERRA FRÍA (1989-2019)

Coordinación:
Ignacio Rullansky (Coord.) irullansky@gmail.com
Kevin Ary Levin (Secretario)
Mariela Cuadro, Said Chaya.
Mesa del Departamento de Medio Oriente del Instituto de Relaciones Internacionales,Universidad Nacional de La Plata.

Descripción de la propuesta
La caída del Muro Berlín representó en su momento, la señal de un futuro promisorio para la resolución de múltiples conflictos políticos. Como premisa, el fin del mundo bipolar implicaba la consiguiente clausura de las amenazas nucleares. Las promesas de integración regionales aparejadas con el creciente auge del fenómeno de la globalización, la irrupciónde procesos de reconciliación entre grupos étnicos y religiosos, junto a los esfuerzos autonomistas de movimientos y partidos africanos, sugerían que un nuevo orden global estaba en marcha. Aparentemente, se trataría de uno eminentemente liberal y pacífico, sin embargo, el fracaso de las misiones de paz capitaneadas por los Estados Unidos y la ONU, no estuvieron a la altura de las circunstancias. En el Medio Oriente, las cumbres y negociaciones, entre las que fueron paradigmáticos los Acuerdos de Oslo entre israelíes y palestinos, inicialmente sugerían aquella dirección de establecimiento de un orden global más pacífico. Pronto, los acontecimientos que se derivaron de estas instancias refrendaron que de forjarse un nuevo orden, éste no sería necesariamente coincidente al pregonado. Los conflictos que atravesaban las realidades meso-orientales durante la década del ‘80 se proyectaron asumiendo nuevos matices, características y dinámicas a partir de nuevos sucesos. Los ecos de la Guerra Civil Libanesa y de la Primera Intifada repercutieron en la agenda regional, propiciando nuevos enfoques acerca de guerra, estrategia y tecnología militar entrada la década del 2000. Asimismo, el 11 de septiembre y las invasiones estadounidenses a Afganistán e Iraq establecieron nuevas prácticas discursivas y extradiscursivas en toda una heterogénea gama de actores: estatales y no estatales, movimientos sociales y políticos, incluidos en este último, agrupaciones y organizaciones del Islam político, entre otros. Las nuevas condiciones para la resolución de conflictos, la intervención de fuerzas militares extranjeras y la circulación de nociones acerca de la seguridad global y regional, crearon sus respectivas reacciones y respuestas a lo largo de todo el Mundo Árabe e Islámico. Asimismo, el perdurable conflicto entre israelíes y palestinos no hizo más que esterilizar las posibilidades de alcanzar un compromiso efectivo y representativo de los intereses de ambos, si acaso puede sintetizarse sus heterogeneidades internas. Por otro lado, la década de 2000 y 2010 serían la antesala y el escenario temporal de nuevas crisis de representación que sacudieron a las sociedades civiles locales. La inestabilidad política y el descontento popular motivado por los excesos de longevos gobiernos autoritarios implicó el estallido de focos revolucionarios que, en distinto grado de éxito y alcance, fueron conceptuados como “Primavera Árabe”. Precisamente, cada caso presentó rasgos propios que, en términos comparativos, evocan al menos, un factor común: amplios sectores de la juventud, de estudiantes, trabajadores, e incluso de profesionales y clases medias altas, coincidieron en movilizarse, visibilizando a partir de nuevas tecnologías y formas de organización que éstas promueven y facilitan, emerger como públicos. Esta mesa propone un espacio de reflexión en el que daremos a conocer los hallazgos de nuestras investigaciones sobre estas complejas realidades sociales y políticas.

OTRAS propuestas

Mesa redonda: REDES ACADÉMICAS Y OTRAS REDES EN EL MARCO DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR

Coordinación

Celia Basconzuelo (CEGRA, UNRC; CONICET) cbasconzuelo2003@yahoo.com.ar

Lía Rodriguez de la Vega (UP, UNLZ, FIEB, CARI) liadelavega@hotmail.com

Descripción de la propuesta
El documento final de la Conferencia de Nairobi de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre la Cooperación Sur-Sur señala que tal tipo de cooperación “es una expresión de solidaridad entre los pueblos y los países del Sur que contribuye a su bienestar nacional, su autosuficiencia nacional y colectiva y el logro de los objetivos de desarrollo convenidos internacionalmente, incluidos los Objetivos de Desarrollo del Milenio” (Naciones Unidas, 2009, A/RES/64/222,11). Agrega que la misma adopta diversas formas, tales como “el intercambio de conocimientos y experiencias, la realización de actividades de capacitación, la transferencia de tecnología, la cooperación financiera y monetaria y las contribuciones en especie” (Naciones Unidas, 2009, A/RES/64/222,12).
En ese marco y siguiendo con el trabajo del evento paralelo desarrollado en el marco de la Segunda Conferencia de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre la Cooperación Sur-Sur (BAPA + 40), llevada a cabo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en marzo de 2019, la propuesta de la mesa redonda es la de continuar el intercambio ya iniciado, focalizándose en experiencias de redes académicas y otras redes, ya existentes/en formación entre América Latina, Asia y África, revisando sus logros y debilidades, su contribución a las sociedades implicadas en los intercambios y la perspectiva de sus continuidades en el futuro, problematizando categorías de análisis relacionadas a la temática.

Referencias
Naciones Unidas, Resolución aprobada por la Asamblea General el 21 de diciembre de 2009. 64/222. Documento final de Nairobi de la Conferencia de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre la Cooperación Sur Sur. A/RES/64/222. Recuperado de https://digitallibrary.un.org/record/673728/files/A_RES_64_222-ES.pdf

Panel: CHINA, INDIA Y RUSIA: PERSPECTIVAS MULTIDIMENSIONALES PARA SU VÍNCULO CON AMÉRICA LATINA.

Coordinación
Mg. Elsa Llenderrozas (Directora de la Carrera de Ciencia Política – UBA)
Dr. Sergio Eissa (UBA)
dafneesteso@gmail.com

Descripción de la propuesta
Las múltiples transformaciones por las que está atravesando el sistema mundial exigen el análisis geopolítico de la región Asia Pacifico que tiene un impacto aún impredecible en Latinoamérica. El ascenso de las denominadas “potencias emergentes” China, Rusia e India resulta indiscutible. Aunque en menor medida Rusia, estos países están modificando la estructura del poder global, ampliando su influencia más allá de sus propios espacios regionales, lo que supone efectos diversos en la región latinoamericana.
Los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) y el Foro de Diálogo India-Brasil-Sudáfrica (IBSA), pero también el acuerdo entre Mercosur y la India colaboraron con un mayor acercamiento entre las dos regiones, pero a un nivel marginal si se lo compara con China.
China, en ese sentido, ha venido estableciendo con los países latinoamericanos numerosas alianzas estratégicas integrales para la cooperación no sólo a nivel comercial sino también tecnológico, educativo y cultural, entre otras áreas.
Rusia, a su vez, ha acelerado su presencia en la región mediante alianzas militares estratégicas así como también ha ido gestionando con mayor amplitud diversos intereses económicos (energéticos, de transportes, aeroespacial, biotecnológico, etc.) y de apertura de nuevos mercados.
Este panel se propone desde un enfoque multidimensional dar cuenta de este “avance” con información y datos sobre los bienes exportables, comercio, cooperación militar y espacial y acercamiento cultural, al tiempo que se considera la política comercial, exterior, de defensa y cultural de estos tres países hacia nuestra región.

Expositores

Daniel Blinder (UBA, UNSAM) y Alejandro Frenkel (UBA, UNSAM).
Santiago Bustelo (FUDAN University) y Dafne Esteso (CLEPEC).
Sergio Eissa (UBA).
Lía Rodríguez de la Vega (UNLZ, UP, FIEB, CARI).
Ignacio Villagrán (CEACh-FSOC, IIGG/UBA, UNGS, CONICET).

Taller: LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA DE ASIA Y DE ÁFRICA EN EL NIVEL UNIVERSITARIO

Moderador: Sergio Galiana (Universidad Nacional de General Sarmiento / Universidad de Buenos Aires / Universidad Nacional de Quilmes)
Panelistas: Cecilia Onaha (Universidad Nacional de La Plata), Marisa Pineau (Universidad de Buenos Aires) y Ana Lopes (Universidade Federal de OuroPreto)

Descripción de la propuesta

Esta actividad tiene por objeto establecer un ámbito de reflexión sobre la práctica docente en el área de Historia de Asia y de África en el nivel universitario. Nuestra idea es compartir experiencias y estrategias, identificar vacancias, explorar las posibilidades de trabajo colaborativo y reforzar el vínculo académico entre quienes desarrollamos tareas de docencia en el ámbito universitario y terciario. Esta actividad se enmarca en la Red de cátedras de Historia de Asia y África de las universidades nacionales iniciada en noviembre del año pasado.

Taller: EMPRESAS SOCIALES: MODELOS DE NEGOCIOS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE. LA EXPERIENCIA DE VINCULAR LOS ECOSISTEMAS DE NEGOCIOS SOCIALES DE INDIA CON EL DE ARGENTINA.

Coordinación
María Virginia Romero (Universidad Torcuato Di Tella, UCEMA, El Núcleo, EKHOS) virginia@elnucleo-ne.org

Jessica Oyarbide (Marcas que Marcan; EKHOS)

Descripción de la propuesta

En septiembre de 2015, Naciones Unidas aprobó la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible, adoptando los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y comprometiéndose con el trabajo hacia el cumplimiento de 17 objetivos para erradicar la pobreza, promover la paz y la igualdad, impulsar el crecimiento inclusivo y proteger el medio ambiente (Naciones Unidas Argentina, 2016).
Las empresas juegan un rol fundamental y tienen un interés propio en contribuir al alcance de las metas propuestas en los ODS, pues, ante todo, ellas no pueden tener éxito en sociedades que se vulnerabilizan en extremo. El modelo de negocio de las Empresas Sociales está focalizado en resolver problemáticas sociales y ambientales, aportar a los ODS y producir rédito económico para volver sostenible financiera y económicamente el negocio. Este modelo de negocio híbrido se ha desarrollado con éxito, en India, durante los últimos 40 años. Desde EKHOS se trabaja desde el año 2017, para vincular el ecosistema de Empresas Sociales de India con el de Argentina, con el objetivo de encontrar caminos para replicarlos mejores modelos de Empresas Sociales, en ambas partes del mundo.
Así, en este taller se propone abordar las Empresas Sociales, los problemas sociales y ambientales que resuelven, su surgimiento y vinculación con las empresas tradicionales, el paso de las ONG a Empresas Sociales, la composición y crecimiento del ecosistema de empresas sociales en India en los últimos 40 años y su equivalente en Argentina, al tiempo que sus desafíos y el trabajo de vinculación que está realizando EKHOS (para fomentar e impulsar el crecimiento del ecosistema de empresas sociales, presentando el mapeo de empresas sociales que está llevando a cabo junto a otras organizaciones del país),entre el ecosistema de empresas sociales de India y de Argentina, dando cuenta de casos de empresas sociales exitosas de India y Argentina.
Hacia el final del taller, durante el debate de construcción (entre los participantes y las coordinadoras) se espera compartir las perspectivas sobre estos modelos de negocios, en el contexto de la co-creación de direcciones de impulso del ecosistema de negocios sociales en Argentina.

Referencias
Naciones Unidas Argentina (2016). Agenda de Desarrollo Sostenible 2030. Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de https://www.onu.org.ar/agenda-post-2015/
Tiempo Estimado: 1 hora y 40 minutos.

CV de las Coordinadoras

Maria Virginia Romero: Contadora,Especialista en Negocios Sociales y Finanzas de Impacto; co-fundadora de El Núcleo; co-fundadora de EKHOS; docente de la materia “Finanzas de Impacto” en el Master en Finanzas de la Universidad Torcuato DiTella; docente del programa ejecutivo “Nuevas Economías y Empresas sustentables”, de UCEMA.

Jessica Oyarbide: Lic. en Publicidad con orientación en Planeamiento Estratégico; becada para el estudio de Innovación y Empresas Sociales (HEC, París, Francia); fundadora de Marcas que Marcan y co-fundadora de EKHOS. Trabajó en el Centro Yunus (Bangladesh) y con la Red de Comercio Justo y Empresas Sociales de India.